jueves, 31 de mayo de 2012

La Peste Negra

Conocemos con el nombre de Peste Negra, a la gran epidemia que desde 1347 a 1350 azotó a casi todo el continente europeo. A juzgar por la inflamación de los ganglios linfáticos que producía, se trató de una epidemia de Peste Bubónica. Para algunos tratadistas antiguos existieron desde el punto de vista médico otras variantes: La peste septicémica, que dejaba sentir sus efectos sobre la sangre, y la neumónica, que producía inflamación pulmonar. Si bien era posible que en algunas ocasiones el enfermo se recuperase de la primera, las otras resultaban casi siempre mortales.
La peste es causada por la bacteria Yersinia pestis que se contagia por las pulgas con la ayuda de la rata negra (Rattus rattus) - que podríamos llamar hoy la rata de cloaca.
Tipos de Peste

La peste pulmonar es una de varias formas de peste, que pueden ocurrir de manera separada o en combinación, dependiendo de las circunstancias:
La peste pulmonar ocurre cuando la Yersinia pestis infecta los pulmones. Este tipo de peste puede propagarse de persona a persona a través del aire. La peste pulmonar también puede propagarse al inhalar la Yersina pestis suspendida en las gotas minúsculas que se forman en las vías respiratorias de una persona (o animal) que sufre de peste pulmonar. Para infectarse de esta manera, por lo general se requiere que una persona esté en contacto directo y cercano con una persona o animal enfermo. La peste pulmonar también puede darse si una persona que sufre de peste bubónica o peste septicémica no recibe el tratamiento pertinente y la bacteria entra a los pulmones.

La peste bubónica es la peste más común . Esto ocurre cuando una pulga infectada pica a una persona o cuando ésta se infecta con materiales contaminados que entran por algún corte en la piel. A los pacientes se le hinchan y duelen los ganglios (llamados bubones), tienen fiebre, dolor de cabeza, escalofríos y se sienten débiles. La peste bubónica no se propaga de una persona a otra.

La peste septicémica ocurre cuando la bacteria de la peste se multiplica en la sangre por sí sola o a consecuencia de una complicación de la peste pulmonar o bubónica. Cuando ocurre pos sí sola, se da de la misma manera como se da la peste bubónica, pero, no se forman bubones. Los pacientes presentan fiebre, escalofríos, postración, shock y hemorragia en la piel o en otros órganos. La peste septicémica no se propaga de una persona a otra.
La Propagación de la Epidemia

No está enteramente claro dónde comenzó la mayor epidemia del siglo XIV, quizá en algún lugar por el norte de la India, pero más probablemente en las estepas de Asia central, desde donde fue llevada al oeste por los ejércitos mongoles. La peste fue traída a Europa por la ruta de Crimea, donde la colonia genovesa de Kaffa (Feodosiya) fue asediada por los mongoles. La Historia dice que los mongoles lanzaban con catapultas los cadáveres infectados dentro de la ciudad. Los refugiados de Kaffa llevaron después la peste a Messina, Génova y Venecia, alrededor de 1347/1348. Algunos barcos no llevaban a nadie vivo cuando alcanzaron puerto. Desde Italia la peste se extendió por Europa afectando a Francia, España, Inglaterra (en Junio de 1348) y Bretaña, Alemania, Escandinavia y finalmente el noroeste de Rusia alrededor de 1351.

Se pensaba entonces que los monjes mendicantes, los peregrinos, los soldados que regresaban a sus casas eran el vehículo para la introducción de las grandes epidemias de un país a otro. Esto pudo ser en parte cierto, pero sin duda el comercio fue más peligroso ya que los barcos llegaban a puerto y descargaban junto con las mercancías las ratas infectadas procedentes de países donde la enfermedad era endémica. Este fue sin duda el medio mayor de difusión.

Según las fuentes se hablan de una mortandad de incluso 3/4 partes de la población a consecuencia de la peste y es que se estima murieron más de 25 millones de personas solo en Europa.

La información sobre mortalidad varía ampliamente entre las fuentes, pero se estima que alrededor de un tercio de la población de Europa murió desde el comienzo del brote a mitad del siglo XIV.

Aproximadamente 25 millones de muertes tuvieron lugar sólo en Europa junto a muchas otras en África y Asia. Algunas localidades fueron totalmente despobladas con los pocos supervivientes huyendo y expandiendo a enfermedad aún más lejos. El descenso demográfico fue en algunas zonas realmente terrorífico. En China y en la India por ejemplo, la peste produjo entre los enfermos que la contrajeron una mortandad que iba del 60 al 90%, los índices de la pulmonar fueron prácticamente del 100%, de ahí que los cronistas de la época nos hablen de que desapareció una cuarta parte, la mitad, o incluso nueve décimas partes de la población.
La gran pérdida de población trajo cambios económicos basados en el incremento de la movilidad social según la despoblación erosionaba las obligaciones de los campesinos (ya debilitadas) a permanecer en sus tierras tradicionales. La repentina escasez de mano de obra barata proporcionó un incentivo para la innovación que rompió el estancamiento de las épocas oscuras y, algunos argumentan, causó el Renacimiento, a pesar de que el Renacimiento ocurriera en algunas zonas (tales como Italia) antes que en otras. A causa de la despoblación, sin embargo, los europeos supervivientes llegaron a ser los mayores consumidores de carne para una civilización anterior a la agricultura industrial.

Aspecto que tenían los médicos de la época que trataban la peste, el extraño pico era en realidad una mascarilla. 
Otras Altenativas a la Enfermedad

Recientemente, los científicos Susan Scott y Christopher Duncan de la Universidad de Liverpool han propuesto la teoría de que la peste negra pudo haber sido causada por un virus similar al del Ébola, y no una bacteria. Argumentan que esta plaga se extiendió mucho más deprisa y el periodo de incubación fue más largo que en el caso de las plagas causadas por Yersinia pestis. (Un periodo de incubación más largo permite que los portadores de la enfermedad puedan viajar más lejos e infectar a más personas que un periodo de incubación más corto.
Los estudios realizados a partir de los documentos en iglesias inglesas indican un largo periodo de incubación, de más de 30 días, y que pudo haber contribuido a la rápida propagación de la enfermedad, de hasta 5 km al día. La peste negra se propagó por zonas donde no hay ratas, como Islandia, fue transmitida entre personas (lo que ocurre raramente con Yersinia pestis) y algunos genes que determinan la inmunidad a virus parecidos al Ébola están mucho más extendidos en Europa que en otras partes del mundo.
En una línea similar de pensamiento, el historiador Norman F. Cantor, en su libro In the Wake of the Plague (En el despertar de la peste, 2001), sugiere que la Peste Negra pudo haber sido una combinación de pandemias entre las que se podría encontrar una forma de ántrax.
Cita, entre otras cosas, informes sobre los síntomas de la enfermedad que no concuerdan con los efectos conocidos de las pestes bubónica y neumónica; el descubrimiento de esporas de ántrax en un cementerio de víctimas de la Peste Negra en Escocia y el hecho de que se sabe que se vendió carne de ganado infectado en muchas áreas rurales de Inglaterra poco antes del comienzo de la peste.
Más aún, lo que fue considerado previamente la evidencia definitiva a favor de la teoría de la Yersinia pestis, tejido de pulpa dental tomado de un cementerio en Montpellier de la epidemia del siglo XIV, que contenía DNA de Y. pestis, nunca fue confirmado en ningún otro cementerio.
Hay, sin embargo, contra argumentos para esta teoría. Ejemplos históricos de pandemias de otras enfermedades en poblaciones no expuestas previamente, tales como viruela y tuberculosis entre Indios Americanos, muestran que debido a que no hay una adaptación heredada a la enfermedad, su curso en la primera epidemia es más rápido y mucho más virulento que posteriores epidemias entre los descendientes o supervivientes. El Oriente Medio y el Oriente lejano fueron afectados igualmente mal (como testifica la Rihla de Ibn Battuta), así que es curiosa la prevalencia de genes de inmunidad específicamente en europeos. Además, la peste volvió repetidamente y fue considerada como la misma enfermedad a través de los sucesivos siglos hasta los tiempos modernos cuando fue identificada la bacteria Yersinia.
En Septiembre de 2003, un equipo de investigadores de la Universidad de Oxford reveló los sorprendentes resultados de pruebas hechas sobre 121 dientes de 66 esqueletos encontrados en fosas comunes del siglo XIV. Los restos no mostraron traza genética alguna de Yersinia pestis, y los investigadores sugieren que el estudio de Montpellier podría haber sido defectuoso.

miércoles, 30 de mayo de 2012

Henry Desire Landru - El moderno Barba Azul



Enamoraba a sus víctimas para asesinarlas.
Encarnación perfecta del mito de Barba Azul, Henri Désiré Landrú nació en París en 1869. Hijo de un modesto industrial y de una costurera, su infancia transcurrió entre sus estudios y la religión. Cuando tenía alrededor de 20 años tuvo que casarse con una prima que esperaba un hijo suyo. Poco tiempo después de su matrimonio, partió a la guerra a cumplir con sus obligaciones militares. Entre 1902 y 1914, algunos delitos menores le valieron tres penas de cárcel sucesivas lo que acarreó que su padre, avergonzado por el comportamiento de su hijo, se quitara la vida.
Para Landrú, cuya inclinación a la estafa ya había desencadenado la muerte de su padre, la Gran Guerra de 1914-1918 le proporcionó la oportunidad de refinar este talento. Y es que, las bajas que a diario se producían en el frente de batalla, aumentaba constantemente el número de viudas; quienes colocaban en los periódicos anuncios matrimoniales. Esta lectura fue para Désiré una revelación. Comprendió que un hombre como él, atractivo y joven aún, podía aprovecharse de esta situación.
Desde 1914, Landrú hizo publicar en los diarios un anuncio que decía: "Señor serio desea casarse con viuda o mujer incomprendida entre 35 y 45 años". Como es de suponerse, recibió gran cantidad de cartas que organizó con esmero para estudiarlas y clasificarlas posteriormente.

Las fichas de las candidatas apuradas llevaban la anotación S.F. (sin fortuna), las cuales eran descartadas de inmediato por el ambicioso Landrú; a las otras, les enviaba una respuesta para recoger más información y asegurarse de la rentabilidad del idilio.

Llamado "El Moderno Barba-azul" fué el asesino de masas más famoso de Francia. Utilizaba su encanto para ganarse el corazón de docenas de mujeres solitarias. Ellas querían casarse; él quería su dinero y sus vidas para garantizar su silencio.

Asesinando por Dinero

Landru utilizó un viejo truco para hacer saber que era un viudo de buena posición que deseaba casarse: simplemente puso un anuncio en los periódicos. Recibió miles de contestaciones. Seleccionó las que le parecieron más interesantes, alquiló una villa aislada en las afueras llamada "Ermitage", y empezó a hacer contacto con las pretendientes. Atento y encantador se ganaba su confianza, especialmente mujeres solitarias, viudas y con algún capital. Y así fueron cayendo una tras otra en la trampa tan hábilmente preparada por el asesino. Después de un breve plazo durante el que gozaba de sus encantos, las convencía para que le dejasen sus ahorros. Luego, las mataba, las descuartizaba con una sierra y las quemaba, incinerándolas en el horno de la villa "Ermitage".
Su primera conquista obtenida por este método fue la de la viuda Jeanne Cuchet de 39 años, quien vivía con su hijo de diecisiete años y cuyos ahorros podían considerarse como consistentes. La señora Cuchet tenía una necesidad urgente de afecto y para Landrú, -con su exquisita cortesía y su aspecto de "caballero"-, no le fue difícil seducirla. Su primera identidad fue la de Diard, inspector de correos, proveniente de Lille debido a la ocupación alemana. No sólo le prometió matrimonio, sino que además ofreció conseguirle al joven Cuchet un empleo estable y con futuro en la administración. La viuda aceptó y se fue con él al apartamento que Désiré previamente había alquilado en Vernouillet. Madre e hijo desaparecieron sin dejar rastro.

Alentado por su primer éxito, Landrú se animó a repetir la hazaña; llevó a cabo varias aventuras sentimentales de forma simultánea. Entre 1915 y 1919, hizo nueve conquistas sucesivas. La mayoría de sus "prometidas" eran viudas cuyas edades variaban entre los 45 y 50 años. Ellas, dispuestas a creer en todas las charlatanerías de su futuro esposo, le confiaban sus negocios, joyas, muebles y ahorros después de la "luna de miel" en la campiña.
Cuando a Landrú le pareció que el apartamento en Vernouillet ya no presentaba las garantías necesarias de discreción, lo abandonó y se fue a rentar una pabellón llamado "La Ermita" en Gambais, lugar ideal para esconder sus amores.
Désiré hacía sus conquistas en París y de vez en cuando pasaba los domingos en Gambais. Llevaba una vida casi normal. Visitaba a sus hijos con frecuencia, mostrándose con ellos como padre atento y a su esposa le regalaba joyas de las cuales nunca le explicó su procedencia.
Como fue descubierto
Pero, como nada es eterno, a Landrú se le acabó la suerte cuando los familiares de las desaparecidas comenzaron a mostrar preocupación. Los primeros, fueron los parientes de la señora Collomb, la quinta novia de Désiré, quienes escribieron una carta al alcalde de Gambais para pedir noticias de la joven y de un tal señor Dupont con quien había sido vista por última vez. Poco después fue la familia Buisson la que buscaba a la que fue la séptima novia de Landrú y a quien acompañaba un tal Frémyet en Gambais. El alcalde nunca había oído el nombre de Frémyet, pues fue Dupont (Landrú) el que alquiló "La Ermita".

A pesar de su aspecto sus buenos modales y su aparente amabilidad le sirvieron para ganar los corazones de sus Víctimas.
La policía abrió una investigación de inmediato y se dio a la difícil tarea de localizar a un hombre calvo, con barba negra y de estatura mediana. Con esta vaga descripción, fue el azar el que permitió que la hermana de la señora Buisson se cruzara con Landrú el mismo día que se presentó la denuncia. Lo vio en una tienda de la Rue de Rivoli comprando porcelanas, acompañado de una nueva víctima: Fernande Segret. La policía interrogó al comerciante y encontró que Désiré, había dejado su tarjeta "Lucien Guillet, 76, Rue Rochechouart".
Para el 13 de abril de 1919, Le Petit Journal publicaba un artículo con la detención de Landrú en el que informaba a sus lectores, que éste estaba inculpado de robos con agravantes y de estafas y que durante varios años se ocultó con nombres falsos. Además, el diario sentenció: "pero cargos más graves pesarán sobre él".
Los guardias se trasladaron a Gambais. Descubrieron la cocina, el cobertizo donde Désiré amontonaba la ropa y los muebles de sus víctimas. Encontraron además, osamentas humanas calcinadas. Pero las pruebas convincentes fueron sus ficheros y la libreta en la que anotaba, con una meticulosidad asombrosa de ahorrador compulsivo, los precios de los boletos de ferrocarril de París a Gambais.
El proceso de Landrú, duró dos años. El público cambió las preocupaciones de la reciente guerra por el juicio del hombrecito calvo, barbudo y con perfil de pájaro que negaba con calma, bromeaba con cinismo y daba en todo momento muestras de la más delicada cortesía. En su celda estudiaba sus expedientes, recibía obsequios y propuestas de matrimonio por parte de sus admiradoras. En las elecciones de 1919, cuatro mil franceses propusieron a Landrú como candidato. Los debates eran seguidos con pasión, ya que si bien nadie ponía en duda la culpabilidad del acusado, tampoco había ninguna prueba formal. No se encontró ningún cadáver ni de las diez novias ni el del hijo de la señora Cuchet. Las osamentas humanas reducidas a cenizas, encontradas en la cocina, eran solamente 996 gramos. Había grandes conjeturas, pero ningún testimonio.
El abogado de Désiré, el señor de Moro-Giafferi, a pesar del talento demostrado, no logró salvar a su cliente. Sin embargo, las últimas palabras que Landrú le dirigió a su defensor fueron: "Le he confiado una causa bien difícil... digamos desesperada... En fin, no es la primera vez que condenan a un inocente". Ante el escepticismo del señor Moro-Giafferi, añadió: "Sí, maestro, digo bien: inocente".
Después de tres semanas de proceso, Landrú fue condenado a muerte la madrugada del 22 de febrero de 1922. La cabeza del "Señor de Gambais" rodó a las puertas de la cárcel de Versalles.

Las mujeres de Landrú, una cronología

Si bien se llegó a especular en cifras exageradas que Landru pudo asesinar a casi 300 mujeres, el secreto de sus asesinatos se enterró con él, pues en ningún momento reconoció su culpa ni dió ningún tipo de pista que pudiera esclarecer su caso. En todo caso con casi total seguridad estos nombres que a continuación se citan pertenecen a las "hazañas" de tan frío asesino.
- Sra. Cuchet, viuda, 39 años y su hijo de 17 años.

- Sra. Laborde, viuda, 46 años.

- Sra. Guillin, 51 años. Fea, pero con una herencia de 20,000 francos.

- Sra. Héon, la primera que fue a Gambais.

- Sra. Collomb, viuda, 39 años.

- Andrée Babelay. La excepción, 19 años, guapa y sin dinero, no fue reclutada por anuncio sino en un encuentro casual en el Metro.

- Sra. Buisson. Virtuosa que tardó dos años en ceder.

- Sra. Jaume. Muy católica, aceptó las proposiciones de Landrú tras la oferta de matrimonio.

- Sra. Pascal. Joven y guapa. Antes de irse a Gambais le escribió a su tía: "No sé lo que hay en él, pero me asusta. Su mirada ceñuda me angustia. Parece el diablo".

- Sra. Marchadier. Antigua prostituta. Partió a Gambais acompañada de sus tres perros que también desaparecieron sin dejar huella.


Fuente 

martes, 29 de mayo de 2012

Historia Del Espiritismo

 



Seguramente habras escuchado muchas cosas acerca del espiritismo, pero es muy probable que desconozcas el origen de este "dialogo con los muertos" que es lo que se realiza con este fenomeno... Pocos saben que todo lo inicio una inocente madre de familia... hace ya 160 años.

Se llamaba Margaret Fox, y en diciembre de 1847 se había mudado con su esposo y sus dos hijas pequeñas, Kate y Maggie, desde Canadá a una casa de Hydesville, un pueblo del Estado de Nueva York. A mediados de marzo, ella y su marido empezaron a escuchar extraños ruidos que sólo se oían cuando las niñas estaban en la casa y que en la noche del día 30 llegaron a ser insoportables. 

"No pudimos descansar y concluí que la casa estaba encantada por un espíritu atormentado", dejó escrito la mujer en una declaración el 11 de abril de 1848. La casa donde todo se inicio es la que puedes ver un poco mas abajo de estas lineas.

A la noche siguiente, el fenómeno se repitió y las niñas intentaron interactuar con lo que fuera que lo ocasionaba. "Señor Splitfoot (nombre dado al Diablo en algunas zonas de Nueva Inglaterra), haz lo que hago", pidió Kate, de 6 años, mientras daba tres palmadas. Como respuesta, sonaron tres golpes. "Ahora, haz lo que hago yo", dijo Maggie, de 8 años, contando hasta cuatro al tiempo que daba otras tantas palmadas. Se escucharon cuatro golpes.

Pasado el susto, la madre preguntó al ente las edades de sus hijas y, tras recibir las respuestas correctas, se interesó por la naturaleza de su interlocutor. "¿Eres un espíritu? Si lo eres, da dos golpes". Lo era. La familia contó a sus vecinos lo que pasaba, y el hogar de los Fox se llenó inmediatamente de gente que, siempre en presencia de Kate y Maggie, interrogaba al fantasma según un simple código: tres golpes significaban ; uno, no.

Averiguaron que quien les hablaba de ese modo era un buhonero asesinado en la casa años antes, a quien pronto siquieron otras parlanchinas almas atormentadas. Los diálogos ganaron en contenido cuando David, uno de los dos hermanos mayores de las niñas que ya no vivían en el domicilio paterno, ideó un nuevo método de comunicación: recitaba el alfabeto y pedía al espíritu de turno que señalara con un golpe la letra apropiada, con lo que los espectros podían transmitir palabras y frases. Así fue como indicaron a Kate y Maggie que debían compartir su don y actuar como mediadoras entre vivos y muertos.

En cuanto supo del revuelo montado, Leah, treintañera hermana de las niñas que vivía en Rochester, se las llevó a su casa (las tres hermanas las puedes ver en la foto que ilustra este post) y empezó a organizar sesiones espiritistas abiertas al público, previo pago. Se celebraban en una habitación mal iluminada y el repertorio fantasmal incluía ya movimientos de la mesa alrededor de la que se sentaban los asistentes, materializaciones de objetos, apariciones de manos blancas...

La recaudación oscilaba entre los 100 y 180 dólares por noche; traducido a dinero actual, entre 2.370 y 4.266 dólares por sesión. Las niñas tenían tanto tirón que se alquiló el salón de actos más grande de la ciudad, con capacidad para 400 personas, para tres sesiones de espiritismo en noviembre de 1849: la entrada costaba 25 centavos -5,9 dólares de hoy-, y el lleno fue total los tres días.

Los creyentes crecían rápidamente, y uno de ellos acabó de impulsar la carrera de Kate, Maggie y Leah. Horace Greeley dirigía el diario New York Tribune, el más influyente de Estados Unidos entre 1840 y 1870. Era uno de los periodistas más respetados del país cuando, en la primavera de 1850, invitó a las hermanas a trasladarse a Nueva York.
Se instalaron en un hotel y por sus sesiones pasó lo más granado de la sociedad: novelistas, historiadores, jueces, físicos, senadores... Frente a quienes sospechaban que en el espiritismo había gato encerrado, Greeley confiaba en la "total integridad y buena fe" de las hermanas, destaca el filósofo Paul Kurtz en su artículo Spiritualists, mediums, and psychics: some evidence of fraud (Espiritistas, mediums y psíquicos: algunas pruebas de fraude. 1985).

Las Fox hicieron escuela y, a mediados de la década de 1850, había ya 40.000 mediums en EE UU. Satisfacían las necesidades de millones de creyentes a quienes, como Greeley, no cabía en la cabeza que todo fuera un engaño. Era lo que pensaba, sin embargo, el médico E.P. Langworthy, quien denunció en 1850 que los ruidos procedían de los pies de las niñas o de objetos con los que éstas estaban en contacto.
ya
A la misma conclusión llegó el reverendo John Austin, para quien los golpes eran crujidos de las articulaciones de los dedos de los pies de las pequeñas. Tres médicos de la Universidad de Buffalo, Austin Flint, Charles A. Lee y C.B. Coventry, coincidieron en el diagnóstico en febrero de 1851, tras ver a las niñas en acción y someterlas a una prueba controlada para que no pudieran hacer ningún ruido. Y una comisión de expertos de la Universidad de Harvard y otra de la de Pensilvania también apuntaron, en 1857 y 1884, al origen podal de los ruidos.
La bomba estalló en la Academia de Música de Nueva York el 21 de octubre de 1888. "Estoy aquí esta noche, como una de las fundadoras del espiritismo, para denunciarlo como un fraude de principio a fin, como la más enfermiza de las supersticiones y la blasfemia más malvada que ha conocido el mundo", confesó Maggie Fox en un repleto auditorio, antes de hacer una demostración pública de sus trucos. "Queríamos aterrorizar a nuestra querida madre, que era una mujer muy buena y muy impresionable". Todo había sido una broma infantil, convertida en negocio luego por Leah.

"¡Oh, mamá! Sé lo que pasa. Mañana es el April Fools Day (el Día de los Inocentes anglosajón; se celebra el 1 de abril) y alguien nos intenta engañar", había advertido Kate la noche del 31 de marzo de 1848. Su madre, quien recoge la infantil advertencia en su escrito de abril, no la creyó y nació una nueva religión. Las niñas llegaron a actuar en la Casa Blanca y ante la reina Victoria, en Londres, antes de caer en descrédito.

Sin embargo, la confesión de su engaño no desalentó a los fieles del espiritismo, que en 1897 eran 8 millones en EE UU. Un fenomeno que ha pervivido durante mas de 100 años, y que aun hoy, en la actualidad, es del todo creible para muchos millones de personas.

lunes, 28 de mayo de 2012

Extrañas coincidencias entre Lincoln y Kennedy

 



- Lincoln fue elegido presidente en 1860. Kennedy fue elegido presidente en 1960 (justo 100 años después).
-Lincoln fue asesinado un viernes. Kennedy también fue asesinado en viernes.

-Lincoln fue asesinado en presencia de su esposa mientras estaba ante una representación teatral.
Kennedy fue asesinado en presencia de su esposa mientras estaba ante otro espectáculo más o menos teatral.
- Lincoln y Kennedy fueron heridos por la espalda.
- Un hombre llamado Johnson sucedió al presidente Lincoln, y otro hombre llamado Johnson sucedió a Kennedy.- El Johnson que sucedió a Lincoln era Demócrata del Sur. Lindon Johnson también era Demócrata del Sur, concretamente por el Estado de Texas.
-Ambos Jhonson habían sido miembros del Senado antes de ser presidentes.
-El sucesor de Lincoln fue Andrew Johnson, nació en 1808. Y Lindon Jonson nació en 1908.
-Lincoln fue asesinado por un individuo bastante extraño, una especie de resentido, si hemos de creer en la historia. Se llamaba John Wilkes Booth y nació en 1839. Lee Harvey Oswald que, según se dijo, fue le que disparó contra el presidente, también parecía una persona inadaptada y resentida. Nació en 1939...
-Booth, el asesino de Lincoln, fue asesinado antes de que pudiera comparecer ante el tribunal. Todos podemos recordar cómo Oswald fue matado mientras era llevado por la policía y antes de que lograra comparecer ante el tribunal.

-La señora Lincoln perdió un hijo durante su estancia en la Casa Blanca. La señora Kennedy también perdió un hijo durante su estancia en esa mansión.
-Lincoln tenía un secretario llamado Kennedy, y ese secretario trató de disuadirle de todas las formas posibles para que no acudiera el teatro en el que sería asesinado. Kennedy tenía un secretario llamado Lincoln que le advirtió repetidamente que no fuera a Dallas, donde lo mataron.
- John Wilkes Booth tiró contra el presidente Lincoln por la espalda mientras el último estaba en un teatro y corrió a esconderse en un depósito o almacén. Oswald tiró desde un almacén y se escondió en un teatro.
-L-I-N-C-O-L-N son siete letras, al igual que K-E-N-N-E-D-Y.
-Hablando de letras.: JOHN WILKES BOOTH suman quince, lo mismo que: LEE HARWEY OSWALD.

-Se cree que Oswald mató a Kennedy y que tenía cómplices, aunque nada ha sido probado. También se afirma que Booth mató a Lincoln con la colaboración de otros, pero tampoco se pudo probar. En ambos casos, tanto los supuestos asesinos como los supuestos implicados no dejan de ser “presuntos”. ¡Nada se resolvió de forma fehaciente!
-Todos podemos recordar como un sujeto fanático llamado Ruby mató a Oswald frente a las cámaras de televisión, se adelantó bruscamente frente a un policía y descargó el revólver contra el preso. Boston Corbett también era un fanático, también creía que estaba haciendo lo justo al matar al Booth (el asesino de Lincoln). En ambos casos, los hombres mataron al sujeto acusado de asesinar a su presidente y en ambos casos se afirmó que habían obrado respondiendo a un exceso de lealtad para con su presidente... pero en ningún caso se estableció el motivo real.

domingo, 27 de mayo de 2012

Perseo


Perseo es un semidiós de la mitología griega, hijo de Dánae. Ésta había sido encerrada por su padre, Acrisio el rey de Argos, en una torre, para impedir que tuviera trato con varón, ya que una profecía le había anunciado que moriría a manos de su nieto. Sin embargo, Zeus se metamorfoseó en lluvia de oro y consiguió acceder a la estancia de Dánae y dejarla encinta. Dánae engendró a Perseo, y al enterarse Acrisio los arrojó al mar en un cofre. Tras vagar durante mucho tiempo a la deriva, llegaron al reino de Sérifos, donde fueron recogidos por Dictis, hermano del gobernante de la isla, el tirano Polidectes, que es para Perseo como un padre. La belleza de Dánae hizo que Polidectes también cayera enamorado de ella. Pensando que el joven Perseo podía ser un estorbo en sus planes intentó librarse de él mediante una estratagema. Esta consistía en hacer creer a todo el mundo que pretendía conquistar a la princesa Hipodamía. Polidectes pidió a los habitantes de la isla que le entregasen un caballo cada uno como presente para poder ofrecer como regalo a la princesa. Al no tener ningún caballo que ofrecerle, Perseo le prometió traerle la cabeza de Medusa, una de las tres Gorgonas que podía convertir en piedra a los hombres sólo con su mirada. Polidectles aceptó satisfecho el ofrecimiento, pensando que la misión era un suicidio y el joven nunca regresaría. Sin embargo, Zeus decidió ayudar a su hijo por lo que pidió a los dioses Atenea y Hermes que le prestaran su ayuda. Hermes le dio una espada con la que poder cortar la cabeza de Medusa mientras que Atenea le regaló un brillante escudo y le aconsejó sobre las tareas que tendría que realizar. Con el fin de encontrar el escondite de Medusa, Perseo fue en busca de las Grayas, tres brujas que sólo tenían un mismo ojo y un mismo diente y que compartían pasándoselos una a la otra. Perseo les arrebató el ojo y el diente, obligándolas a confesar donde estaba situada la residencia de Medusa a cambio de devolvérselos. En su camino, Perseo se encontró con las náyades, de las que consiguió un zurrón mágico, el casco de Hades, que permitía volver invisible al que lo llevara puesto, y unas sandalias aladas. Con la ayuda de estos objetos logró introducirse en la residencia de las gorgonas. Usando el escudo como espejo logró cortar la cabeza de Medusa sin tener que mirarla. De la sangre de Medusa nació el caballo alado Pegaso. De vuelta a su hogar, Perseo encontró a Andrómeda encadenada a una roca, lugar donde había sido dejada por sus padres Cefeo y Casiopea para ser devorada por el monstruo marino Ceto. Esto se debe a que Casiopea habia presumido ser tan bella como las nereidas, las ninfas del mar. Como cástigo Poseidon condenó a Andrómeda a ser devorada por Ceto. Perseo se enamoró de Andrómeda por lo que la liberó y mató al monstruo, convirtiéndolo en coral al mostrarle la cabeza de Medusa. Se quiere casar con Andrómeda. pero la joven ya tenía otro pretendiente, Agenor el rey de Tiro al que no le gustó que su novia se emparejara con otro; entonces Perseo no tiene más remedio que convertirlo a él y a los que lo acompañan, en piedra. Perseo y Andrómeda lograron finalmente casarse (después llegaron a tener seis hijos: Perses, Alceo, Heleo, Méstor, Esténelo y Electrión, y una hija llamada Gorgófone). Luego regresa a Serifos. Allí, Dictis y Dánae se han refugiado en un templo huyendo del acoso de Polidectes. El rey está muy ufano en su palacio pensando que se ha librado de Perseo. Perseo se presenta ante Policdetes y ante toda su corte, pero ellos empiezan a burlarse de él, entonces, mirando hacia otro lado, saca la cabeza de Medusa y se la muestra; todos quedan petrificados con una expresión de incredulidad en sus rostros, en especial Polidectes. Perseo devuelve todos los objetos mágicos y le regala a Atenea la cabeza de Medusa, que desde ese momento ella incorpora a su escudo. Después decide regresar a Argos. Acrisio se entera de que su nieto viaja para encontrarse con él y pone tierra de por medio. Cuando Perseo llega, no lo encuentra. Está en un reino vecino, Larisa, presenciando unos juegos. Perseo lo sigue. Una vez allí, los organizadores le proponen participar en los juegos. Perseo acepta en lo del disco. Cuando lo tira, lo hace con tan mala fortuna que golpea a Acrisio y lo mata, cumpliéndose así la profecía. Pero en Perseo no había ningún espíritu de rencor ni de venganza y, debido a esta muerte accidental, no quiso seguir gobernando su legítimo reino, Argos. En con*secuencia, intercambió los reinos con su vecino y tío, y construyó para sí una ciudad poderosa, Micenas, en la que vivió largo tiempo con su familia en amor y honor.

sábado, 26 de mayo de 2012

Carlomagno.

Busto de Carlomagno 
Nacionalidad: Imperio Carolingio
742 ó 747 - Aquisgrán 28-1-814
Emperador 768 - 28-1-814
No se conoce con certeza la fecha de nacimiento de Carlos, el hijo de Pipino el Breve y Bertrada. Se proponen dos fechas: 742 ó 747, cualquiera de ellas anterior al matrimonio de Bertrada y Pipino que tuvo lugar en el año 749. De esta manera podríamos considerar a Carlos como un hijo ilegítimo que fue legitimado por su padre, costumbre corriente en el mundo romano que sería asimilada por los germanos. Sobre su educación, infancia y adolescencia no tenemos noticias, toda vez que su principal biógrafo, Eginhardo, omite esta etapa de la vida del rey aludiendo a que "no ha quedado testimonio alguno por escrito que trate de ello".
El 24 de septiembre del año 768 fallecía en París Pipino el Breve, víctima de la hidropesía. Había sido coronado rey de los francos por el papa Zacarías en el año 751, momento en el que el rey Childerico era depuesto. A la muerte de Pipino el reino correspondió a sus dos hijos, Carlos y Carlomán. La asamblea general de los francos proclamaron a ambos reyes con la condición de repartirse equitativamente el reino, de la misma manera que Pipino y su hermano Carlomán habían gobernado el reino como mayordomos reales durante el reinado de Childerico. Ambas partes aceptaron y se repartió el reino entre ambos hermanos, a pesar de que los partidarios de Carlomán deseaban romper esa alianza.
Tras recibir la corona, Carlos continuó la guerra de Aquitania que su padre no había concluido. Solicitó ayuda a su hermano, ayuda que no fue concedida. La rebelión de Hunoldo (769) fue sofocada y éste se refugió en territorio vascón. Esta acción no fue del agrado de Carlos que envió una delegación a Lupo II para que el rebelde fuera entregado. El duque vascón entregó a Hunoldo y sometió sus territorios a la autoridad del monarca franco.
En diciembre del año 771 fallecía Carlomán, tras tres escasos años de reinado. Este fallecimiento evitaría una más que probable guerra entre los partidarios de ambos monarcas. Carlos era nombrado, según Eginhardo, "único rey con el consenso de todos los francos". En realidad, Carlos no respetó los derechos a la corona de sus sobrinos y se proclamó rey de todos los francos. La esposa de Carlomán, sus hijos y sus partidarios tuvieron que huir a Italia, poniéndose bajo la protección de Desiderio, el rey de los longobardos, lo que indica que no eran bien acogidos en la corte franca.
Una de las primeras acciones que emprendió Carlos como rey único de los francos fue hacerse eco de la solicitud del papa Adriano I para expulsar a los longobardos de Italia. La guerra se prolongó entre los años 773 y 774, consiguiendo la rendición del rey Desiderio y la expulsión de su hijo Adalgiso de Italia. El papa conseguía recuperar las tierras que formarán los Estados Pontificios pero las amenazas continuaban en la península Itálica. El duque de Fruil, Rodgauso, se rebeló en el año 776. Carlos volvió a Italia para acabar con la revuelta y una vez sofocados todos los fuegos impuso a su hijo Pipino como rey. Corría el año 781.
Finalizadas las campañas en Italia, Carlos pudo destinar mayores esfuerzos a combatir a los sajones, pueblo germánico que ocupaban el territorio situado entre el Elba y el mar del Norte. La delimitación de fronteras -donde se producían continuos enfrentamientos- y cuestiones religiosas -los sajones se mostraban hostiles al cristianismo al considerarlo un elemento de penetración franca"- serían las causas de la guerra. Los cronistas hacen referencia a 33 años consecutivos de lucha, manifestando que los sajones nunca cumplían los tratados y las rendiciones firmados. Carlos se puso en varias ocasiones al frente de su ejército para luchar contra el peligro sajón, confiando también las tropas a los condes cuando otros asuntos requerían su presencia. La guerra acabó hacia el año 804. Diez mil sajones fueron deportados mientras que los restantes serían acogidos en la fe cristiana y obligados a guardar fidelidad al rey franco, "formando un solo pueblo".
Las miras expansionistas de Carlos no se limitaban a la península Itálica o el territorio de los sajones. En el año de 778 inició una contundente expedición contra el norte de la península Ibérica, dominada por los musulmanes. Animado por los cristianos, Carlos llegó a la plaza fuerte de Zaragoza tras tomar Pamplona. El gobernador musulmán no rindió la plaza lo que motivó el inicio de un largo asedio. Las noticias que llegaron procedentes de Sajonia no eran muy halagüeñas por lo que Carlos se retiró a Francia a través del desfiladero de Roncesvalles. El 15 de agosto de 778 la retaguardia del ejército franco sufrió una emboscada por parte de grupos de vascones, posiblemente apoyados por musulmanes. Desde lo alto de los montes, los vascones atacaron a las tropas francas dirigidas por Roldán, prefecto de la marca de Bretaña. En la desigual lucha perecieron buena parte de la élite militar franca: Roldán, el senescal Egihardo y el conde Anselmo. Cuando la vanguardia quiso reaccionar, los asaltante huyeron aprovechando lo escarpado del terreno y la oscuridad "de la noche que ya empezaba a caer". Este episodio daría lugar al famoso cantar de gesta titulado "La chanson de Roland". En el enclave navarro de Roncesvalles se conserva un edificio conocido como el "Silo de Carlomagno" donde la tradición cuenta que están enterrados los huesos de los muertos en esta batalla. Más fácil es de creer que la cantidad de restos que se conservan en este lugar procedan de los cuerpos de los peregrinos enfermos que fallecían en este lugar de acceso al Camino de Santiago.
La península de Armorica será el siguiente punto que Carlos someta a su dominio. Los pueblos bretones de esta zona se sometieron en el año 786 aunque su carácter rebelde les llevó a provocar nuevas intervenciones en los años 799 y 811. El sometimiento del ducado de Benevento, en el sur de Italia, será su próximo objetivo. El duque Aragiso se adelantó a los planes del rey franco y entregó a sus dos hijos como rehenes, al tiempo que juraba fidelidad. Carlos admitió las ofertas del duque y tras recibir los juramentos se retiró a tierras francas. En Baviera nos encontramos con el nuevo punto de conflicto debido al duque Tasilón y su alianza a los ávaros. Carlos no soportó esta desobediencia y se dirigió con un fuerte ejército la región de Baviera. El duque, ante la actitud amenazante del monarca franco, suplicó clemencia a Carlos con lo que se zanjó de manera rápida este frente de conflicto. Tasilón fue condenado a pena de prisión perpetua en el monasterio de Jumièges debido a sus antecedentes rebeldes -ya se había rebelado antes contra Carlomagno en el año 787 por lo que debió jurar fidelidad al rey franco-.
En su actitud expansionista serán los eslavos los nuevos enemigos de Carlos luchando contra los welátabos a los que se aliaron los sajones. Estos pueblos del mar Báltico se rebelaron en diferentes ocasiones realizándose diversas expediciones militares contra ellos. Pero la guerra más importante de esta década de 790 es la emprendida contra los ávaros, en la que el rey intervino personalmente en las luchas que tuvieron lugar en la actual Hungría. Serían su hijo Pipino y los demás miembros de la nobleza quienes recibieron la confianza del monarca para dirigir la larga contienda pues duraría entre los años 791 y 803. La región de Panonia quedó deshabitada según Eginhardo mientras el dinero y los tesoros acumulados por los ávaros pasaron manos francas. Las últimas guerras libradas por Carlos fueron contra los bohemios(805), los linones (808-811) y los daneses (810), pueblo este último que pretendía dominar toda la Germania dirigido por su rey Godofredo.
 

Como consecuencia de todas estas luchas llevadas a cabo durante los cuarenta y siete años que duró el reinado, el reino de Carlos se duplicó en proporciones respecto a lo heredado de su padre. Las fronteras se extendieron hasta la península Ibérica y el centro de Europa, contando con Italia, Germania, Sajonia y la Dacia, estableciendo en el Danubio la frontera este. De ahí la denominación "Carolus Magnus" con la que ha trascendido su nombre a la Historia y la coronación de Carlos como emperador y augusto en Roma por el papa León III el 23 de diciembre del año 800, igualándose a los emperadores de Oriente que se consideraban los auténticos herederos de los emperadores romanos. Este nombramiento como emperador sería precedido por la ayuda solicitada a Carlos por el papa León III quien había sido atacado un año antes por un grupo de conjurados que le obligaron a escapar a Sajonia donde se encontró con Carlos, solicitando su ayuda. La intervención de Carlos permitió el restablecimiento de la paz en los Estados Pontificios.
Al igual que la guerra, la diplomacia también será uno de los puntos fuertes de Carlos, estableciendo contactos con los reyes más reputados de su tiempo como Alfonso II el Casto de León, Harun al-Rachid el califa abassí de Bagdad o los emperadores de Constantinopla.
Resulta francamente interesante conocer la vida privada del rey franco. Antes de sus numerosos matrimonios Carlos mantuvo relaciones con una joven noble llamada Himiltrudis, naciendo de esta relación un hijo llamado Pipino el Jorobado. Hacia el año 770 casó con Ermengarda, hija de Desiderio, el rey de los longobardos, a la que repudió por desconocidos motivos tras un año del enlace. La segunda esposa fue Hildelgarda, mujer noble de origen suabo con la que tuvo 9 hijos, cuatro varones -Carlos, Pipino y Ludovico entre ellos - y cinco mujeres - Rotrudis, Berta y Gisela son las que conocemos-. A la muerte de Hildelgarda -30 de abril del año 783- casó con Fastrada, de origen germánico, con quien al menos tuvo dos hijas: Teodorada y Hiltrudis mientras que una concubina le daba otra hija de nombre Rodaida. De nuevo viudo en el año 794 contrajo matrimonio con la alamana Liutgarda con la que no tuvo hijos. Al fallecer ésta se relacionó con cuatro concubinas: Madelgarda, con quien tuvo a Rotilda; Gersvinda, madre de Adeltrius; Regina que tuvo dos hijos, Drogón y Hugo; y Adelinda con la que tuvo a Teodorico. En total, diez relaciones conocidas de las que nacieron al menos 18 hijos conocidos. Todos estos hijos e hijas recibieron la formación típica medieval dividida en dos grupos: el "trivium" formado por la gramática, la retórica y la dialéctica y el "quadrivium" integrado por aritmética, geometría, música y astronomía. Eginhardo nos presenta a Carlos absolutamente preocupado por la educación de su vasta descendencia e incluso cuenta que ""nunca cenó sin ellos ni se fue de viaje sin llevárselos consigo".
Entre los principales valores de Carlos encontramos, siempre según el cronista Eginhardo, la amistad, el interés por lo procedente de otras tierras, la honradez o el afecto hacia sus súbditos. En su descripción física alude a un hombre de alta estatura -1´92 metros según la exhumación de su cuerpo que se produjo en el año 1861-, "hermosa cabellera blanca y rostro agradable y alegre". El cronista dice que gozó de buena salud a excepción de sus últimos cuatro años en los que eran frecuentes las fiebres e incluso cojeó de un pie, pudiendo padecer la gota ya que los médicos le recomendaban la abstinencia de guisos asados, recomendaciones que el rey no seguía. Su moderación en la comida y en la bebida contrasta con esta atracción hacia los guisos. La comida siempre se acompañaba de música o de lecturas. Tras el almuerzo solía dormir dos o tres horas. Entre sus aficiones encontramos la caza, la equitación, los baños termales y la natación. Eginhardo dice que "vestía según la costumbre de su pueblo (...) sobre el cuerpo llevaba una camisa y unos calzones de lino; encima, una túnica ribeteada de seda y medias calzas y luego unas bandas alrededor de las piernas y calzado en los pies. (...) Se cubría con un manto azul y siempre llevaba ceñida una daga cuya empuñadura y cuya vaina eran de oro o plata".
Durante el reinado de Carlos se manifiesta un importante renacimiento cultural al proteger a importantes personajes como Alcuino de York, quien se convirtió en uno de los principales impulsores de la cultura carolingia. El propio Carlos cultivó las artes liberales, especialmente la astronomía. También se intereso por la labor legislativa al unificar y completar las leyes francas al tiempo que ordenó la recopilación de todas las leyes de los pueblos que estaban bajo su mando. Al igual que los emperadores romanos Carlos también se preocupó por desarrollar una importante labor constructiva con la que demostrar la grandeza de su reinado como podemos constatar en los magníficos palacios de Aquisgran y su capilla palatina o la construcción de iglesias en todos los rincones de su reino.
Antes de morir, Carlos asoció al trono a su hijo Ludovico, en aquellos momentos rey de Aquitania, y le nombró heredero de la corona imperial ante la asamblea de próceres. Esta ceremonia de coronación se realizó el 11 de septiembre del año 813. A primeros de noviembre, Carlos regresó de cazar a su palacio de Aquisgrán, donde sufrió un fuerte proceso febril en el mes de enero del año 814. La dieta que se le impuso para la recuperación no fue efectiva, complicándose la fiebre con "un dolor en el costado, lo que los griegos llaman pleuresía" en palabras de Eginhardo. El 28 de enero de ese año fallecía Carlomagno a la edad de 72 años, tras 47 de reinado. Su cuerpo fue sepultado en Aquisgrán.

viernes, 25 de mayo de 2012

La Llorona

La llorona lanzaba tristes y prolongadisimos gemidos...Consumada la conquista y poco más o menos a mediados del siglo XVI, los vecinos de la ciudad de México que se recogían en sus casas a la hora de la queda, tocada por las campanas de la primera Catedral; a media noche y principalmente cuando había luna, despertaban espantados al oír en la calle, tristes y prolongadísimos gemidos, lanzados por una mujer a quien afligía, sin duda, honda pena moral o tremendo dolor físico.

Las primeras noches, los vecinos contentábanse con persignarse o santiguarse, que aquellos lúgubres gemidos eran, según ellas, de ánima del otro mundo; pero fueron tantos y repetidos y se prolongaron por tanto tiempo, que algunos osados y despreocupados, quisieron cerciorarse con sus propios ojos qué era aquello; y primero desde las puertas entornadas, de las ventanas o balcones, y enseguida atreviéndose a salir por las calles, lograron ver a la que, en el silencio de las obscuras noches o en aquellas en que la luz pálida y transparente de la luna caía como un manto vaporoso sobre las altas torres, los techos y tejados y las calles, lanzaba agudos y tristísimos gemidos.

Vestía la mujer traje blanquísimo, y blanco y espeso velo cubría su rostro. Con  lentos y callados pasos recorría muchas calles de la ciudad dormida, cada noche distintas, aunque sin faltar una sola, a la Plaza Mayor, donde vuelto el velado rostro hacia el oriente, hincada de rodillas, daba el último angustioso y languidísimo lamento; puesta en pie, continuaba con el paso lento y pausado hacia el mismo rumbo, al llegar a orillas del salobre lago, que en ese tiempo penetraba dentro de algunos barrios, como una sombra se desvanecía.

"La hora avanzada de la noche, - dice el Dr. José María Marroquí-  el silencio y la soledad de las calles y plazas, el traje, el aire, el pausado andar de aquella mujer misteriosa y, sobre todo, lo penetrante, agudo y prolongado de su gemido, que daba siempre cayendo en tierra de rodillas, formaba un conjunto que aterrorizaba a cuantos la veían y oían, y no pocos de los conquistadores valerosos y esforzados, que habían sido espanto de la misma muerte, quedaban en presencia de aquella mujer, mudos, pálidos y fríos, como de mármol. Los más animosos apenas se atrevían a seguirla a larga distancia, aprovechando la claridad de la luna, sin lograr otra cosa que verla desaparecer en llegando al lago, como si se sumergiera entre las aguas, y no pudiéndose averiguar más de ella, e ignorándose quién era, de dónde venía y a dónde iba, se le dio el nombre de La Llorona."

Tal es en pocas palabras la genuina tradición popular que durante más de tres centurias quedó grabada en la memoria de los habitantes de la ciudad de México y que ha ido borrándose a medida que la sencillez de nuestras costumbres y el candor de la mujer mexicana han ido perdiéndose.

Pero olvidada o casi desaparecida, la conseja de La Llorona es antiquísima y se generalizó en muchos lugares de nuestro país, transformada o asociándola a crímenes pasionales, y aquella vagadora y blanca sombra de mujer, parecía gozar del don de ubicuidad, pues recorría caminos, penetraba por las aldeas, pueblos y ciudades, se hundía en las aguas de los lagos, vadeaba ríos, subía a las cimas en donde se encontraban cruces, para llorar al pie de ellas o se desvanecía al entrar en las grutas o al acercarse a las tapias de un cementerio.

La tradición de La Llorona tiene sus raíces en la mitología de los antiguos mexicanos. Sahagún en su Historia (libro 1º, Cap. IV), habla de la diosa Cihuacoatl, la cual "aparecía muchas veces como una señora compuesta con unos Cihuacoatl, ataviada con  un elaborado tocadoatavíos como se usan en Palacio; decían también que de noche voceaba y bramaba en el aire... Los atavíos con que esta mujer aparecía eran blancos, y los cabellos los tocaba de manera, que tenía como unos cornezuelos cruzados sobre la frente". El mismo Sahagún (Lib. XI), refiere que entre muchos augurios o señales con que se anunció la Conquista de los españoles, el sexto pronóstico fue "que de noche se oyeran voces muchas veces como de una mujer que angustiada y con lloró decía: "¡Oh, hijos míos!, ¿dónde os llevaré para que no os acabeís de perder?".

La tradición es, por consiguiente, remotísima; persistía a la llegada de los castellanos conquistadores y tomada ya la ciudad azteca por ellos y muerta años depués doña Marina, o sea la Malinche, contaban que ésta era La Llorona, la cual venía a penar del otro mundo por haber traicionado a los indios de su raza, ayudando a los extranjeros para que los sojuzgasen.

"La Llorona - cuenta D. José María Roa Bárcena -, era a veces una joven enamorada, que había muerto en vísperas de casarse y traía al novio la corona de rosas blancas que no llegó a ceñírse; era otras veces la viuda que veía a llorar a sus tiernos huérfanos; ya la esposa muerta en ausencia del marido a quien venía a traer el ósculo de despedida que no pudo darle en su agonía; ya la desgraciada mujer, vilmente asesinada por el celoso cónyuge, que se aparecía para lamentar su fin desgraciado y protestar su inocencia."

Poco a poco, al través de los tiempos la vieja tradición de La Llorona ha ido, como decíamos, borrándose del recuerdo popular. Sólo queda memoria de ella en los fastos mitológicos de los aztecas, en las páginas de antiguas crónicas, en los pueblecillos lejanos, o en los labios de las viejas abuelitas, que intentan asustar a sus inocentes nietezuelos, diciéndoles: ¡Ahí vieneLa Llorona!

PeroLa Llorona se va, porque los niños de hoy no se espantan con los fantasmas del pasado y se encaran muchas veces con las realidades del presente.
 
Tomado del libro: Las calles de México, Leyendas y sucedidos.
Luis Gonzalez Obregón,
Ed. Porrua, México, 1997.

jueves, 24 de mayo de 2012

El nacimiento del Viento Divino

En junio de 1944 la marina estadounidense inició una campaña con el objetivo de capturar bases avanzadas en el archipiélago de las Marianas para posteriores ataques a las Filipinas o Formosa. Para proteger los desembarcos en Guam y Saipán, previstos para mediados de mes, los norteamericanos desplegaron la Agrupación 58, al mando del vicealmirante Marc Mitscher, formada por 7 acorazados, 21 cruceros, 69 destructores y 15 portaaviones con 891 aviones. El almirante japonés Soemu Toyoda, que acababa de ser nombrado jefe de la Flota Combinada, vio la oportunidad de derrotar a los estadounidenses en un único combate, recuperando la idea de Midway de forzar al enemigo a entablar la batalla decisiva. Para ello reorganizó la flota, formando una gran fuerza de ataque bautizada como la 1ª Flota Móvil, al mando del almirante Jisaburo Ozawa, que contaba con 6 acorazados, 13 cruceros, 28 destructores y 9 portaaviones con unos 500 aviones embarcados. Contaría también con el apoyo de la 1ª Flota Aérea, con unos 1000 aviones repartidos en aeródromos en torno al Mar de Filipinas. Pero la superioridad numérica japonesa en el aire era engañosa. La mayoría de los pilotos japoneses eran jóvenes inexpertos con menos de seis meses de vuelo en solitario, y sus aviones se habían quedado desfasados, y poco podían hacer contra los nuevos Hellcat guiados por radar y tripulados por pilotos bien adiestrados. El 11 de junio los estadounidenses comenzaron los ataques aéreos preliminares a los desembarcos contra los aeródromos de la 1ª Flota Aérea. En los ocho días siguientes la 1ª Flota Aérea perdió la mitad de sus aparatos, de forma que no pudo prestar la ayuda esperada en la que se pretendía que fuese la batalla decisiva. Esta tuvo lugar el 19 de junio, y pasó a la historia con el nombre de Batalla del Mar de las Filipinas, aunque los aviadores navales estadounidenses la apodaron “el gran tiro al ganso de las Marianas”. Los aviones japoneses fueron barridos del cielo por los cazas estadounidenses, y los pocos que lograron pasar la barrera defensiva fueron abatidos por las defensas antiaéreas de los buques. Los aviadores de los portaaviones japoneses hicieron un total de 328 salidas y perdieron 243 aviones, mientras que la 1ª Flota Aérea perdía otros 50. El día siguiente los aviadores estadounidenses pudieron atacar a la flota japonesa, que había perdido casi por completo su cobertura de cazas. El 21 de junio, cuando la 1ª Flota Móvil se retiró a Japón, había perdido tres portaaviones (los portaaviones de escuadra Taiho y Shokaku y el ligero Hiyo), 395 aparatos y 445 tripulantes. Lo que quedaba de la 1ª Flota Aérea se retiró a las Filipinas.

Durante la batalla del Mar de las Filipinas la tripulación de un buque estadounidense observa un combate aéreo:

batalla mar filipinas
Para los japoneses lo peor no fue la pérdida de los portaaviones ni de sus aparatos, sino la muerte de las tripulaciones. No habría nuevos pilotos para suplir las pérdidas con una mínima preparación antes de la primavera del año siguiente. A la superioridad numérica y técnica aliada se le unía ahora la ausencia casi total de tripulaciones experimentadas. Las posibilidades de victoria en un enfrentamiento convencional con la aviación norteamericana eran prácticamente nulas. Tras el desastre de las Marianas, en la Marina Imperial empezaron a tomarse en consideración las solicitudes de creación de fuerzas de ataque “especiales”. En la presentación de un informe sobre la batalla del Mar de Filipinas ante el Estado Mayor Imperial, el capitán de navío Eichiro Jo, comandante del portaaviones Chiyoda, propuso la creación y el mando de una unidad especial de “abordaje directo”, formada por pilotos inexpertos, que estrellarían sus aviones cargados de bombas contra los portaaviones enemigos. También el contraalmirante Sueo Obayashi, comandante de la 3ª División de portaaviones, se ofreció para crear y entrenar una unidad similar, pidiendo al almirante Ozawa que trasladase su propuesta al Estado Mayor Imperial. Ni el Estado Mayor ni el almirante Toyoda, comandante de la Flota Combinada, aprobaron esas propuestas, que sin embargo fueron tomadas en consideración por el vicealmirante Takijiro Onishi, por entonces jefe del departamento de aviación del Ministerio de Municionamiento.

Los pilotos eran conscientes de su situación. Participar en un ataque convencional contra la flota estadounidense, enfrentándose a su cobertura de cazas y a sus defensas antiaéreas, casi suponía una muerte segura. Muchos se convencieron de que si iban a morir al menos tenían que conseguir que no fuese una muerte inútil y que su sacrificio tuviese algún resultado. A mediados de octubre, cuando la flota estadounidense se presentó ante las Filipinas, una buena parte de los aviadores japoneses habían asumido que el ataque suicida no sólo era una táctica válida, sino la única con la que se podía hacer daño al enemigo. Como veremos a continuación, entre el 15 y el 25 de octubre, día de la primera misión oficial kamikaze, hubo varios ataques suicidas, iniciativas individuales de aviadores no pertenecientes a las escuadrillas del Cuerpo Especial de Ataque, que decidieron estrellar sus aviones contra los buques enemigos sin necesidad de que nadie se lo ordenase ni se lo sugiriese. Desde el día de su creación las escuadrillas Shimpu nunca tuvieron problemas para encontrar voluntarios.

A comienzos de octubre los portaaviones de la Task Force 38 del almirante Halsey comenzaron una serie de ataques a las bases aéreas de las Filipinas, Okinawa y Formosa. El 12 de octubre comenzaron a atacar los aeródromos japoneses de Formosa. En tres días de ataques continuos, las fuerzas aéreas japonesas en Formosa fueron reducidas a la mitad, evitando así que pudiesen ayudar en la defensa de las Filipinas. El día 14 ocurrió un hecho que pasó desapercibido: un torpedero Nakajima B6N Tenzan se precipitó contra el crucero ligero Reno. El avión se empotró en el puente de popa, causando daños leves. Pudo parecer una reacción irracional de un piloto desequilibrado, pero en realidad fue el primer aviso de lo que ocurriría en los días siguientes. Los aviadores japoneses empezaban a aceptar su propio sacrificio voluntario como la mejor forma de hacer frente a la aplastante superioridad enemiga.

La mañana del 15 de octubre los vuelos de reconocimiento japoneses avistaron una gran escuadra norteamericana frente a la isla de Luzón. En una decisión sin precedentes, los aviones de la 1ª Flota Aérea de la Marina y de la 4ª Arma Aérea del Ejército se unieron en una única misión para lanzar un ataque con todas sus fuerzas disponibles contra la escuadra norteamericana. El contraalmirante Masabumi Arima, comandante de la 26ª flotilla de la 1ª Flota Aérea, logró reunir en el aeródromo de Nichols 13 bombarderos en picado Yokosuka D4Y Suisei, 16 cazas Mitsubishi A6M Zero y unos 70 aviones del Ejército de diversos tipos, para lanzar un ataque en dos oleadas. Tras salir la primera oleada de ataque, el contraalmirante Arima sorprendió a todos anunciando que tomaría personalmente el mando de la segunda. Arima había arrancado las insignias de su uniforme de vuelo, dejando ver así cuál era su intención al participar en aquella misión. El enemigo no podía saber que los japoneses se sentían tan desesperados como para que un almirante decidiese sacrificarse en un ataque suicida. Cuando localizaron a los buques norteamericanos del Task Group 38/4 y comenzó el combate aéreo entre los cazas, el contraalmirante escogió el blanco más importante, el portaaviones USS Franklin, y enfiló directamente hacia él su Suisei. No logró impactar contra el buque, pero al estrellarse junto a él se extendió combustible en llamas por su cubierta de vuelo dando la impresión de que el portaaviones había sido alcanzado. Así lo vieron los pilotos japoneses, que informaron de que el buque enemigo se había incendiado. El sacrificio de un oficial de tan alto rango, unido al aparente éxito de su ataque, fue el ejemplo que los japoneses necesitaban, si es que todavía necesitaban alguno, para aceptar el ataque suicida como una táctica válida de combate.

Contraalmirante Masabumi Arima:

Masabumi Arima
El 17 de octubre llegó a Nichols el vicealmirante Takijiro Onishi, que había sido nombrado comandante de la 1ª Flota Aérea en sustitución del vicealmirante Kimpei Tareoka. La tarde del día 19 convocó a una reunión al Estado Mayor de la 1ª Flota Aérea en el cuartel general del grupo aéreo 201, en el aeródromo de Mabalacat, en la isla de Luzón. Además de Onishi y su ayudante personal, el teniente de navío Moji, a la reunión asistieron: el jefe del Estado Mayor capitán de navío Rikihei Inoguchi, el capitán de fragata Asaichi Tamai, comandante del grupo aéreo 201 y de la base de Mabalacat, el capitán de corbeta Yosioka, del Estado Mayor de la 26ª flotilla aérea, y los jefes de escuadrilla, tenientes de navío Masanobu, Ibusuki y Yokoyama. Onishi expuso la desesperada situación en la que se encontraban: El día anterior se había puesto en marcha la operación Sho Go, el definitivo intento de forzar a la flota estadounidense a librar la batalla decisiva. La poderosa flota del vicealmirante Kurita estaba en camino, pero tardaría varios días en llegar a aguas filipinas. La misión de la Primera Flota Aérea era hacer frente a la invasión de la isla de Leyte, fijar allí a la flota estadounidense y mantener la presión hasta que la escuadra de Kurita llegase y obligase al enemigo a librar la gran batalla que decidiría la guerra. Para tan difícil cometido la 1ª Flota Aérea contaba en esos momentos con apenas 50 aviones en condiciones de combatir. Las tácticas convencionales serían inútiles, y la única manera de conseguir resultados y lograr hacer daño a la flota estadounidense era recurrir a los ataques suicidas. Siguió una discusión que duró casi hasta la medianoche, cuando todos acabaron por aceptar la propuesta de Onishi. El capitán Tamai solicitó ser el encargado de organizar el nuevo grupo especial de ataque. Entonces se hizo llamar al teniente de navío Yukio Seki, al que Onishi nombró comandante de la primera escuadrilla de voluntarios. Inoguchi propuso un nombre para la nueva unidad: Cuerpo Especial de Ataque Viento Divino, en japonés Shimpu Tokubetsu Kogeki Tai (o abreviadamente Tokkotai), en recuerdo del tifón que en 1281 destruyó la gigantesca armada que el emperador mongol Kublai Khan envió a invadir Japón (Shimpu es una palabra formada por los mismos ideogramas que la palabra Kamikaze, el nombre del tifón). La tarde del día siguiente se constituyeron las cuatro primeras escuadrillas Shimpu con los primeros 24 voluntarios. Tres escuadrillas se quedaron en Mabalacat, en Luzón, bautizadas como Shikishima, Asahi y Yamazakura. La cuarta, llamada Yamato, se trasladó a la isla de Cebú.

Vicealmirante Takijiro Onishi:

Takijiro Onishi
Teniente de navío Yukio Seki:

Yukio Seki
Al amanecer del 21 de octubre, un grupo de aviones de la 4ª Arma Aérea del Ejército atacó a la flota que protegía la cabeza de playa de Leyte. Uno de ellos (hay distintas versiones sobre el tipo de avión, se dijo que había sido un Val, pero siendo un aparato del Ejército seguramente se trataba de un Mitsubishi Ki-51) eligió como objetivos los cruceros pesados australianos Shropshire y Australia. Cuando el avión fue alcanzado por la defensa antiaérea del Shropshire, el piloto se precipitó contra el Australia. Se estrelló a pocos metros del buque, pero el puente de mando quedó envuelto en llamas al quedar rociado por combustible ardiendo. Los daños materiales en el buque no fueron muy graves, pero hubo 21 muertos y 54 heridos (entre los muertos se encontraba el comandante del crucero, el capitán Emile Frank Verlaime Dechaineux).

Daños en el puente del HMAS Australia tras el incendio provocado por el ataque suicida del 21 de octubre:

HMAS Australia
Ese día despegó de Mabalacat la escuadrilla Shikishima al mando del teniente Seki, en la que habría sido primera misión oficial kamikaze. Sin embargo, a causa de la mala visibilidad, los aviones regresaron sin haber podido localizar ningún blanco. El fracaso se repetiría los tres días siguientes. En Cebú el mal tiempo también estaba retrasando la primera acción kamikaze. La escuadrilla Yamato dejaba pasar las horas esperando a que mejorasen las condiciones meteorológicas para despegar en su primera misión, cuando hacia las cuatro de la tarde la base fue atacada por una treintena de aviones norteamericanos. Fue un ataque rápido y devastador en el que fueron destruidos varios de los aparatos que esperaban en la pista listos para despegar. Pero también fue una oportunidad para que el Cuerpo Especial empezase su historia con éxito, si lograban despegar rápidamente y seguir a los aviones enemigos en su vuelo de regreso a sus portaaviones. Tan sólo tres Zeros pudieron despegar, y no lo suficientemente rápido como para mantener contacto con los aparatos enemigos. Al anochecer volvieron dos de ellos sin haber podido localizar ningún blanco. El tercero, pilotado por el subteniente Yoshiyasu Kuno, nunca regresó. Los japoneses no pudieron saber si el primer avión perdido en una misión kamikaze había logrado algún resultado positivo atacando algún buque enemigo o simplemente se había estrellado en el mar o en la selva.

El día 23 llegó a Luzón la 2ª Flota Aérea de la Marina, al mando del vicealmirante Shigueri Fukudome, con 350 aviones, para reforzar a la casi aniquilada 1ª Flota Aérea. Fukudome rechazó tajantemente la propuesta de Onishi de organizar unidades de ataque suicida: él no estaba dispuesto a participar en esa locura, y sus aviones combatirían de forma convencional. Pero el día siguiente la 2ª Flota Aérea sufrió enormes pérdidas en un ataque masivo contra la flota estadounidense. 60 bombarderos y torpederos y su escolta de 130 cazas fueron diezmados por los Hellcats cuando trataban de alcanzar a la Task Force 38.3. Sin embargo, un solitario bombardero en picado Suisei logró atravesar la línea de cazas enemigos, y con una única bomba de 225 kilos provocó un incendio en el portaaviones ligero USS Princeton, que horas más tarde sería abandonado y rematado por un submarino estadounidense. Además el crucero Birminham resultó dañado gravemente por una explosión cuando trataba de auxiliar al Princeton. Fue el único triunfo que tuvo la 2ª Flota Aérea ese día, a cambio de unas pérdidas pavorosas. La carnicería que sufrieron sus pilotos y el éxito de la escuadrilla Shikishima el día siguiente, del que hablaremos más adelante, hicieron cambiar de opinión a Fukudome, que aceptó crear nuevas escuadrillas suicidas sólo tres días después de haber rechazado la idea ante Onishi.

Desde el USS Birmingham se trata de controlar el fuego del USS Princeton tras el ataque de la 2ª Flota Aérea de Fukudome el 24 de octubre; el Princeton finalmente se hundió, siendo el último buque hundido por la aviación japonesa en un ataque convencional:

kamikaze uss princeton
kamikaze atack princeton
La mañana del 24 de octubre, 80 aviones de la 4ª Arma Aérea atacaron nuevamente a la flota norteamericana en el golfo de Leyte. Un Ki-51, alcanzado por el fuego antiaéreo, se precipitó envuelto en llamas contra el mercante Augustus Thomas y el remolcador Sonoma, que se encontraba arbolado a él. El avión impactó en el costado de babor del remolcador, que comenzó a hacer agua rápidamente. Fracasaron los intentos de embarrancarlo, y el Sonoma se hundió unas horas después, convirtiéndose en el primer buque estadounidense hundido por un ataque suicida japonés. Pero al igual que en los ataques al USS Franklin y al HMAS Australia no se trataba todavía de una misión oficial Kamikaze.

Tampoco lo fue el siguiente ataque suicida: a las 7h40’ del 25 de octubre una formación de seis Zeros atacó a los portaaviones de escolta del grupo 1º de la Task Force 77/4 al este de la isla de Surigao. Se trataba de la escuadrilla Kikushi, de la base aérea de Davao. El jefe de la escuadrilla logró atravesar la barrera de fuego antiaéreo y precipitó su avión contra el portaaviones Santee. El caza atravesó la cubierta de vuelo y se estrelló en el hangar, provocando varios incendios y causando 16 muertos y 27 heridos (un cuarto de hora después el Santee recibió el impacto de un torpedo disparado por el submarino I-56, que causó la inundación de varios compartimentos y una escora a estribor de 6º; sin embargo los daños se solucionaron rápidamente, completándose las reparaciones de emergencia a las 9h35’).

Impacto del caza japonés en la cubierta del USS Santee:

kamikaze santee
A continuación los aviones restantes picaron contra los otros portaaviones enemigos. Uno fue derribado por los antiaéreos del Suwanee a menos de 50 metros del Sangamon. Otros tres se dirigieron contra el Suwanee y el Petrof Bay y fueron derribados por sus defensas antiaéreas. El quinto caza subió hasta 2.000 metros para lanzarse en picado contra el Suwanee. Se estrelló a poca distancia del ascensor de popa, abriendo un boquete en la cubierta de vuelo y estalló en el hangar, causando 31 muertos y 82 heridos. Dos horas después el hangar y la cubierta de vuelo del Suwanee estaban en condiciones de seguir operando. Suele ser considerado el primer ataque Kamikaze, pero lo cierto es que no se trataba de una de las escuadrillas del cuerpo recién creado por Onishi. Los pilotos, voluntariamente y por iniciativa propia, quizás siguiendo el ejemplo del primero que picó contra el Santee, decidieron estrellarse contra los portaaviones enemigos, sin seguir ningún plan prefijado. De hecho, los japoneses no tuvieron conocimiento de este ataque hasta el final de la guerra.

Fotografía de la cubierta del USS Suwanee tras el ataque:

kamikaze suwanee
Restos del caza japonés recogidos en el USS Suwanee:

ataque suwanee
Reparando los daños en la cubierta del Suwanee:

uss suwanee
A las 7h25’ de la mañana del 25 de octubre despegaron de Mabalacat los cinco cazas Zero de la escuadrilla Shikishima al mando del subteniente Seki, portando cada uno una bomba de 250 kilogramos. Les acompañaban otros cuatro Zero de escolta, mandados por el subteniente Hiroyoshi Nishizawa, un veterano piloto de caza. Era el quinto intento tras cuatro días de mal tiempo en los que no habían tenido oportunidad de atacar a la flota estadounidense.

Ceremonia anterior al primer ataque Kamikaze. El teniente Seki recibe una taza con agua. El vicealmirante Onishi se encuentra en el centro, de espaldas:

seki onishi
Escuadrilla Shikishima despegando:

Escuadrilla Shikishima
A las 10h10’ localizaron unidades enemigas a 50 kilómetros al NE de la isla de Suluan. Se trataba de una agrupación de portaaviones de escolta y destructores de la 7ª Flota con nombre en clave Taffy 3, con los portaaviones White Plains, Kitkun Bay, Fanshaw Bay y Saint Lô. Los pilotos kamikaze se aproximaron a ras del agua para no ser detectados por el radar, ganaron altura y picaron contra los portaaviones. El primero en atacar escogió como blanco el Kitkun Bay. El avión golpeó al portaaviones detrás de la isla, a estribor, rebotó en la cubierta y cayó al mar, pero la bomba que transportaba estalló en la cubierta, causando un muerto y 16 heridos. Dos aviones se lanzaron contra el Fanshaw Bay, pero fueron derribados por la artillería antiaérea sin llegar a impactar en él. Otros dos se dirigieron contra el White Plains. El buque evitó un impacto directo con un rápido viraje a estribor. Uno de los aviones, acribillado por las defensas antiaéreas, se estrelló al costado del buque causando daños poco importantes y nueve heridos. El otro, también alcanzado por los antiaéreos, cambió de objetivo en el último momento y se lanzó en llamas contra el Saint Lô, atravesó la cubierta de vuelo y estalló en el hangar. Hubo una gran explosión, a la que siguieron otras seis más cuando el fuego alcanzó los torpedos y las bombas almacenados en el hangar. Media hora después, ya con la quilla del buque al aire, se produjo una última gran explosión que lo partió en dos. El Saint Lô se hundió, contabilizándose 113 muertos o desaparecidos, a los que se añadirían 30 muertos más a consecuencias de las heridas sufridas.

Un Zero a punto de impactar contra el USS White Plains:

kamikaze white plains
Gigantesca explosión en el USS Saint Lô:

kamikaze saint lo
El USS Saint Lô ardiendo, poco antes de hundirse:

hundimiento saint lo
El 27 de octubre el Cuartel General Imperial difundió el siguiente comunicado: “La unidad Shikishima del Cuerpo Especial de Ataque Shimpu, a las 10h45’ de la mañana del 25 de octubre de 1944, obtuvo éxito en un ataque por sorpresa contra una agrupación de fuerzas enemigas, incluyendo cuatro portaaviones, a treinta millas náuticas al nordeste de Suluan, en las islas Filipinas. Dos aviones de Ataque Especial se estrellaron juntos contra un portaaviones enemigo, causando grandes incendios y explosiones, resultando probablemente hundido el navío. Un tercer avión se estrelló contra otro portaaviones, provocando tremendos incendios. Un cuarto avión se precipitó sobre un crucero, dando origen a una formidable explosión, que posteriormente causó el hundimiento del barco”. Así, como un espectacular éxito, fue como se dio a conocer el Cuerpo Especial de Ataque Shimpu al pueblo japonés. La información que se hizo pública se basaba en los informes de los tres pilotos de los cazas de escolta supervivientes de la misión, exageradamente optimistas. Según ellos, tan sólo uno de los aviones de la escuadrilla no había logrado estrellarse en ningún blanco, y los otros cuatro habían impactado en tres buques enemigos y habían logrado hundir uno o dos de ellos. Realmente, aunque los resultados habían sido exagerados la misión de la escuadrilla Shikishima no dejaba de ser un éxito. En un ataque llevado a cabo por cinco aviones, tres de los cuatro portaaviones de la Taffy 3 habían sido alcanzados, dos de ellos con escasos daños, pero el tercero se había hundido (en esto los japoneses habían rebajado el éxito de la misión, al confundir el St Lô con un crucero). A la vista de los resultados, los que en la Marina Imperial se seguían manifestando en contra de la utilización de escuadrillas suicidas difícilmente podían seguir manteniendo su oposición.

El día siguiente al ataque de la escuadrilla Shikishima, el 26 de octubre, se producía un nuevo ataque kamikaze en el estrecho de Surigao a cargo de la escuadrilla Yamato de Cebú, resultando alcanzado el portaaviones de escolta USS Suwanee, el mismo que ya había sido dañado el día anterior por el ataque suicida de la escuadrilla Kikushi. El caza del jefe de la escuadrilla se estrelló contra los aviones que se encontraban en la cubierta de vuelo del Suwanee, provocando un gran incendio que tardó varias horas en controlarse, causando graves daños al buque y 143 muertos o desaparecidos entre su tripulación.

El caza pilotado por Tomisaku Katsumata a punto de estrellarse sobre el USS Suwanee, en el mismo momento en el que un avión estadounidense iba a aterrizar en el portaaviones:

Tomisaku Katsumata
Momento en el que el kamikaze impacta sobre un avión que se encontraba sobre la cubierta del portaaviones, explotando ambos:

ataque suwanee
El fuego se extiende a otros aviones y se produce un gran incendio sobre la cubierta de Suwanee:

fuego suwanee
El vicealmirante Fukudome, reconociendo el éxito de las tácticas del Cuerpo Especial de Ataque, aceptó fusionar la 1ª y 2ª Flotas Aéreas y crear nuevas escuadrillas Shimpu. El 27 quedaron constituidas cuatro nuevas escuadrillas: Junchu, Seichu, Chuyu y Giretu.

Las acciones del Shimpu continuaron en las Filipinas hasta el mes de enero de 1945. En total 425 aviones kamikaze y un centenar más del Ejército (Tokubettsu) hundieron 27 buques y dañaron otros 174. Más tarde se formaron nuevas escuadrillas también en Formosa, pero fue en Okinawa entre los meses de abril y junio donde los kamikazes actuaron en mayor número, con los grandes ataques Kukusui, en los que intervenían cientos de aparatos en ataques masivos desde varias direcciones diferentes. Aunque sus resultados fueron significativos, todo el daño que podían hacer los pilotos con su sacrificio no reducía en nada la formidable desproporción de fuerzas que existía a favor de los estadounidenses. Finalmente el Viento Divino llegó demasiado tarde para cambiar el curso de la guerra.
Fuente